Manuela Carmena
Manuela Carmena es una abogada laboralista, juez emérita y política española que fue alcaldesa de Madrid desde 2015 hasta 2019. Previamente a su incursión en la política municipal, ejerció de vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001.
Manuela Carmena ha destacado en la creación de comunicación y de equipos funcionales, superando retos en la mejora de la eficiencia y la creación de una dirección común en la Administración. Su capacidad de reflexión sobre cómo mejorar la política la ha llevado a interesarse profundamente por la ética política.
En 2015 obtuvo la alcaldía de Madrid tras presentarse como cabeza de lista a la candidatura ciudadana Ahora Madrid. Durante su mandato logró reducir en un 54% la deuda del ayuntamiento, llevó a cabo una reforma del sistema escolar infantil e implementó valientes y finalmente reconocidas medidas medioambientales en la ciudad, con Madrid Central como insignia de un ambicioso proyecto de movilidad.
Tras toda una carrera en el ámbito judicial, primero como abogada, fundando el despacho laboralista de Atocha, y más tarde como jueza durante más de 30 años, en 2010 se jubilaba, para volver poco después a la actividad, desarrollando una excelente labor hacia las víctimas de abusos policiales, en la comisión dependiente de la dirección de Derechos Humanos del departamento de Justicia del gobierno vasco. Manuela ha representado a España en el grupo de trabajo contra las detenciones arbitrarias de la ONU y ha sido relatora de Naciones Unidas.
En 1977, durante su etapa como abogada laboralista, un atentado provocó la muerte de varios de sus compañeros y una gran consternación en toda España. Defensora de los obreros y detenidos durante la dictadura franquista, ha sido jueza decana de Madrid y jueza de vigilancia penitenciaria.
Manuela Carmena es licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia. En 2008 fue distinguida con el Premio Manuel de Irujo.
Mark Wigley
Mark Wigley es profesor de arquitectura en la Universidad de Columbia. Es un historiador y teórico que explora la intersección de la arquitectura, el arte, la filosofía, la cultura y la tecnología. Sus libros incluyen: Derrida’s Haunt: The Architecture of Deconstruction; White Walls, Designer Dresses: The Fashioning of Modern Architecture; Constant’s New Babylon: The Hyper-Architecture of Desire; Buckminster Fuller Inc. – Architecture in the Age of Radio; Are We Human? – Notes on an Archaeology of Design (escrito con Beatriz Colomina); and Cutting Matta-Clark: The Anarchitecture Investigation.
Ha sido curador de exposiciones en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Centro de Dibujo y la Universidad de Columbia en Nueva York, el Instituto Het Nieuwe en Rotterdam, y el Centro Canadiense de Arquitectura en Montreal. Su exposición y libro más recientes es Passing Through Architecture: The 10 Years of Gordon Matta-Clark (Shanghai: Power Station of Art, 2019).
Anatxu Zabalbeascoa
Anatxu Zabalbeascoa estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Bellaterra (Barcelona) e Historia del Arte en The Art Institute of Chicago. Nació en Barcelona y desde entonces ha vivido en esa ciudad además de Londres, Boston, Chicago, Roma y Madrid.
Es la especialista en arquitectura del diario El País, medio donde escribe desde hace 25 años. En la edición digital de ese periódico escribe además desde 2010 el blog de arquitectura “Del Tirador a la Ciudad”. Es autora de más de una docena de libros sobre arquitectura entre los que se encuentran The New Spanish Architecture (Rizzoli, 1993); Vidas construidas. Biografías de Arquitectos (Gustavo Gili, 1998); Las casas del siglo (Gustavo Gili, 1999); Minimalismos (Gustavo Gili, 2000); y Todo sobre la casa, (Gustavo Gili, 2011).
Ha sido jurado de numerosos premios, entre otros, del Nacional de Arquitectura, el Nacional de Diseño, la Medalla de Oro de la Arquitectura, la Bienal de Arquitectura Española, el Premio Ciudad de Barcelona, los Premios FAD de Arquitectura, o los Villa de Madrid. Ha actuado como comisaria de muestras sobre arquitectura (Minimalismos, MNCARS Madrid, 2001o Bilbao Project en la Alhóndiga de Bilbao, 2012) y de exposiciones sobre fotografía (Máscara y espejo en el MACBA de Barcelona, mostrada en 1997 o Joan Fontcuberta, el artista y la fotografía para el Museo Español de Arte Contemporáneo en 1999). Ha publicado también una docena de cuentos infantiles, algunos de los cuales (Valentina en París, Valentina en Nueva York, Valentina en Barcelona o Valentina en Madrid, publicados por la editorial Tusquets) relacionan las aventuras de su protagonista con el conocimiento de las ciudades. Profesora invitada en el Máster Vivienda de la Escuela Elisava (adscrita a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona), ha impartido clases en el Grinell College (Iowa) y en la Universidad Europea de Madrid.
La conferencia de Anatxu Zabalbeascoa se realiza en alianza con PICE / Acción Cultura Española.
Neba Sere
Neba Sere es una arquitecta graduada de Central Saint Martins cuyo interés radica en iniciativas dirigidas por los ciudadanos que tienen un impacto a largo plazo en el entorno construido. Ella ha demostrado su compromiso continuo para impulsar el cambio dentro del entorno construido a través de su trabajo como cofundadora y directora BFA -Black Females in Architecture y facilitadora y educadora en Build Up Foundation.
Su trabajo en las organizaciones como BFA y AFYN ha crecido desde una perspectiva crítica sobre la industria y ahora están desafiando activamente los sistemas actuales que son un punto de referencia para abordar diversidad e inclusión dentro de la industria del entorno construido.
La participación de Neba Sere en MEXTRÓPOLI 2020 es posible gracias al apoyo del British Council.
Isabel Martinez Abascal
Jaume Prat
David Jeffrey Goodman
Anna Adrià Reventós
Diseña y produce espacios efímeros como escenografías, exposiciones y otras instalaciones temporales. Actualmente reside en la Ciudad de México, es coordinadora académica en Arquine, donde codirige el Posgrado Espacio efímero y lleva la producción de los proyectos en el espacio público de MEXTRÓPOLI.
Luis Galan
Gabriela Carrillo
Concluyó su carrera de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo mención honorífica en 2001
Ha participado en exhibiciones nacionales e internacionales, entre las cuales destacan Architecture in Mexico, 1900-2010. The Construction of Modernity, en el Museo Amparo (Puebla, México, 2015), Oris House of Architecture, Zagreb, Croacia, la Bienal de Arquitectura de Venecia, Ciudad y arquitectura Iberoamericana (Venezuela, 2014), la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Rosario (Argentina, 2014) , entre otras. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Código, Summa, Domus, ArquiTK y Architectural Digest.
Ganadora de la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura.
Loreta Castro Reguera Mancera
Loreta Castro Reguera (1979) es arquitecta, egresada con distinción de la Escuela de Diseño de Harvard.
Funda en 2010, con José Pablo Ambrosi, Taller Capital. Es profesora en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Lorenzo Díaz
Lorenzo Díaz es un activo promotor del diseño y la arquitectura, tanto mexicana como de las más vanguardistas expresiones mundiales.
Más allá de su vida estrictamente profesional dedica mucho de su tiempo libre a este mundo, su hobby es entonces buscar, estudiar y aprender sobre todo lo relacionado con el fascinante mundo del diseño y la arquitectura como disciplinas de expresión y solución a los problemas de la sociedad contemporánea.
Es socio de Círculo Cuadrado empresa especializada en la comunicación y RP para la arquitectura y el diseño.
Alejandra Frausto
Gabriel Orozco
Nacido en 1962 en Jalapa, Veracruz, la infancia de Gabriel Orozco transcurrió en la Ciudad de México en el seno de una familia del medio artístico de la izquierda mexicana. De 1981 a 1984 estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, México y de 1986 a 1987 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. De 1987 a 1992 dirigió el Taller de los Viernes, en su casa en Tlalpan, que se convirtió en un lugar de discusión, de encuentro y producción de arte en el cual participaron Abraham Cruzvillegas, Gabriel Kuri, Dr. Lakra y Damián Ortega.
Gabriel Orozco ha sido el ganador de diversos premios entre los cuales destacan: el REDCAT Award, otorgado por REDCAT CalArts’ downtown center for contemporary arts en 2015; el Cultural Achievement Award otorgado por The Americas Society en 2014; en 2012 fue condecorado como officier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura francés; en 2006 recibió el Blauorange Kunstpreis otorgado por la Deutsche Volksbanken und Raiffeisenbankende.
Entre sus exposiciones más recientes destacan: Gabriel Orozco, kurimanzutto, Ciudad de México (2017); Gabriel Orozco, Aspen Art Museum, Estados Unidos (2016); Fleurs Fantômes, como parte de la comisión trienal para el castillo de Chaumont en la región Centro-Valle de Loira, Francia (2014-2016); Gabriel Orozco – Inner Circles, MOT The Museum of Contemporary Art Tokyo (2015); Natural Motion, Kunsthaus Bregenz, Austria (2013) y Moderna Museet, Estocolmo (2014); Thinking in Circles, The Fruitmarket Gallery, Edimburgo, Escocia (2013); Gabriel Orozco: Asterisms, Deutsche Guggenheim, Berlín (2012) y Guggenheim Museum, Nueva York (2013). De 2009 a 2011, su obra fue objeto de una exposición individual retrospectiva itinerante en Museum of Modern Art, Nueva York; Kunstmuseum Basel, Basilea; Centro Georges Pompidou, París; y Tate Modern de Londres.
Así mismo, Orozco ha tenido exposiciones individuales en el Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México (2007); Palacio de Cristal del Retiro, Madrid (2005); Serpentine Gallery, Londres (2004); Museo Rufino Tamayo, Ciudad de México (2000); The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles (2000); Philadelphia Museum of Art, Filadelfia, Estados Unidos (1999); MCA- The Museum of Contemporary Art Chicago, Estados Unidos (1994); Museum of Modern Art, Nueva York (1993).
En 2003 fue curador de la exposición colectiva Il Quotidiano Alterato como parte de la 50a Bienal de Venecia. La obra de Gabriel Orozco ha sido objeto de más de 25 monografías en diferentes idiomas.
Gabriel Orozco vive y trabaja en Tokio, Nueva York, Ciudad de México y París.
SERGIO FAJARDO
Beatriz Colomina
Beatriz Colomina es profesora de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Princeton. Escribe y realiza curaduría de exposiciones sobre temas de diseño, arte, sexualidad y medios de comunicación.
Sus libros incluyen Sexuality and Space (Princeton Architectural Press, 1992), Privacy and Publicity: Modern Architecture as Mass Media (MIT Press, 1994), Domesticity at War (MIT Press, 2007), The Century of the Bed (Verlag fur Moderne Kunst , 2015), Manifesto Architecture: The Ghost of Mies (Sternberg, 2014), Clip / Stamp / Fold: The Radical Architecture of Little Magazines 196X – 197X (Actar, 2010) y Are We Human? Notas sobre una arqueología del diseño (Lars Muller, 2016).
Ha sido curadora de varias exposiciones, entre ellas Clip / Stamp / Fold (2006), Playboy Architecture (2012) y Radical Pedagogies (2014).
En 2016 fue co-curadora de la tercera Bienal de Diseño de Estambul.
Su último libro es X-Ray Architecture (Lars Muller, 2019).
David Chipperfield
David Chipperfield Architects se fundó en Londres en 1985. Desde entonces, su práctica ha ganado numerosos concursos internacionales y ha construido más de 100 proyectos. Su diverso e internacional cuerpo de trabajo incluye edificios culturales, residenciales, comerciales y educacionales, además de espacios para sectores privados y públicos, así como proyectos cívicos y planes urbanos.
Con oficinas en Londres, Berlín, Milán y Shangai, contribuyen al amplio rango de proyectos y tipologías. Juntas, las cuatro oficinas trasladan ambiciones arquitectónicas comunes y comparten un compromiso con el aspecto colaborativo de crear arquitectura.
El trabajo de la oficina se caracteriza por poner atención meticulosa al concepto y detalles en cada proyecto, y un enfoque incesante en redefinir ideas de diseño para aterrizar en una solución que sea arquitectónicamente, socialmente e intelectualmente coherente.
David Chipperfield Architects ha ganado más de 100 premios internacionales y reconocimientos de excelencia en diseño, incluyendo el RIBA Stirling Prize en 2007 por el Museo de Literatura Moserna en Marbach, Alemania, y el Mies van der Rohe Award (Premio de la Unión Europea para la Arquitectura Contemporánea) y el Deutscher Architekturpreis en 2011 por el Neues Museum, Berlín.




Dominique Perrault
Figura de la arquitectura francesa, Dominique Perrault se dio a conocer a nivel internacional tras ganar el concurso para la Biblioteca Nacional de Francia en 1989, a la edad de 36 años. Este proyecto marcó el punto de partida de numerosos y grandes encargos, tales como el velódromo y la piscina olímpica de Berlín (1992), la ampliación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de Luxemburgo (1996), el Centro Olímpico de Tenis, la remodelación del Parque Manzanares de Madrid (2002), entre otros. Entre los proyectos en curso destacan la remodelación de la Piazza Garibaldi en Nápoles, el Palacio de Congresos y Exposiciones de León en España, el Museo Dobrée de Nantes (2010) y la reestructuración del edificio de Correos del Louvre de París (2012).
Su trabajo consiste en pensar la arquitectura como un elemento entero del paisaje. Para Dominique Perrault, “el material de la arquitectura hoy no es inexorablemente el vidrio, el concreto, el metal, sino el espacio tal cual existe, tal cual se infiltra y tal cual se circula”.




Frida Escobedo
Frida Escobedo es directora y fundadora de su propio estudio de arquitectura y diseño, el cual tiene sede en la Ciudad de México.
El trabajo desarrollado en el estudio de Frida Escobedo abarca desde instalaciones de arte y diseño de muebles hasta edificios residenciales y públicos. Escobedo recibió el premio del Foro de Jóvenes Arquitectos de la Liga de Arquitectos de Nueva York (2009), el Premio BIAU (2014), el Premio de Arquitectura Emergente de la Revisión Arquitectónica (2016) y, recientemente, el Premio de Voces Emergentes de la Liga Arquitectónica (2017). Escobedo ha sido profesora visitante en la Escuela de Graduados de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia (2015), la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard (2016) y la Asociación de Arquitectura de Londres (2016). En otoño de 2017 fue nombrada profesora visitante de práctica Howard A. Friedman en la Universidad de California, Berkeley.
En primavera 2019 ha sido profesora en la Universidad de Rice y actualmente imparte clases en la Harvard Graduate School of Design.
Fotografía : Carlos Torres
ANDRÉS JAQUE
Yásnaya Elena Aguilar
SASKIA SASSEN
Iñaki Ábalos
Rahul Mehrotra
Solano Benítez
ZAIDA MUXI
Tatiana Bilbao
Tatiana Bilbao estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana. Se ha catapultado a diversas fronteras con proyectos en Europa, Asia y América lo que le ha valido reconocimientos como el Premio Global de Arquitectura Sostenible (2014), el Premio Kunstpreis Berlin (2012) y Architizer Impact Award (2017).
En 2010 fue nombrada como una Emerging Voice del Architecture Leage of New York. En diciembre de ese mismo año, algunos de sus proyectos fueron seleccionados para formar parte del acervo de la Colección de arquitectura del Centro Georges Pompidou en París, Francia.
Ha sido invitada como profesora visitante en diversas universidades como la Universidad de Rise, la Universidad de Columbia y la Universidad de Yale.
Su trabajo ha sido reconocido por varios organismos como la Fundación BBVA Bancomer y The Pollock–Krasner Foundation. Asimismo, fue meritorio del Premio Arco Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas, entre muchos otros.
Gustavo Reyes Terán
Philippe Rahm
Philippe Rahm architectes es una oficina de arquitectura con sede en París, Francia, dirigida por Philippe Rahm, graduado de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. Sus proyectos más recientes son Taichung Central Park en Taiwán (con mosbach paysagistes y Ricky Liu & Associates) y el plan maestro para los nuevos distritos Farini y San Cristoforo en Milán, Italia (con OMA y Laboratorio Permanente).
PROVIDES NG
McKenzie Wark
McKenzie Wark es una escritora y académica nacida en Australia y que vive actualmente en Nueva York. Es autora, entre otros títulos, del Manifiesto Hacker, Molecular Red: Theory for the Anthropocene y Capital is Dead.
VICENTE GUALLART
Al Borde
Al Borde es un modo de vida…, inicia sin querer queriendo en Mayo de 2007, tiene su base de operaciones a 2800 m.s.n.m. en Quito-Ecuador, y los responsables tras esta idea son Pascual Gangotena, David Barragán, Marialuisa Borja y Esteban Benavides.
Abordan la disciplina desde todas sus complejidades y encuentra en las grietas del sistema un espacio para operar. Se misturan sin pudor, son resilentes por naturaleza y renuentes a los dogmas. Su pensamiento se ha construido en el diario hacer con las manos, lejos de la teoría y muy apegado a la realidad local. Sus proyectos siempre buscan potenciar el desarrollo local y tienen un alto componente de innovación social.
AL BORDE empezó en 2007 en Quito – Ecuador. Ha impartido conferencias, talleres y expuesto su trabajo en varios países alrededor del mundo. AL BORDE ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que se destacan el Premio de Arquitectura Schelling en Alemania 2012, la Medalla al Reconocimiento Cultural del Ecuador 2012 y el Premio Mundial de Arquitectura Sustentable en 2013 en París. En 2014 fueron nominados al Premio Internacional de Arquitectura Joven Iakov Chernikov en Moscú, y en 2015 al Premio para Diseño del Año en el Museo de Diseño de Londres. En 2016 fueron parte del comité de nominadores para el Mies Crown Hall Americas Prize – MCHAP y fueron parte de la selección oficial de la Bienal de Venecia 2016.
Iñaki Alday

Iñaki Alday
Decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tulane
Ir a expositores Página webIñaki Alday es arquitecto, arquitecto paisajista y urbanista egresado de la Universidad Politécnica de Cataluña en 1992. Junto con Margarita Jover, fundó en 1996 aldayjover arquitectura y paisaje, con sede en Barcelona. La práctica multidisciplinaria basada en la investigación se centra en la innovación, y es particularmente reconocida por su liderazgo en un nuevo enfoque de la relación entre ciudades y ríos, en el que la dinámica natural de las inundaciones se convierte en parte del espacio público, eliminando la idea de “catástrofe” .
Alday es decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Tulane desde 2018. Ha impartido clases en la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Navarra y la Universidad de Virginia. En la Universidad de Virginia fue Profesor de Arquitectura de Elwood R. Quesada de 2011 a 2018, y Presidente del Departamento de Arquitectura de 2011 a 2016. Desde 2016, ha sido codirector y fundador (con Pankja Vir Gupta) del Proyecto Río Yamuna, un programa de investigación interdisciplinario a largo plazo cuyo objetivo es revitalizar la ecología del río Yamuna en el área de Delhi. El proyecto involucra un equipo interdisciplinario con experiencia en arquitectura, planificación de tierras, ingeniería civil, ciencias ambientales, asociaciones público-privadas, antropología, ciencias políticas, historia y estudios culturales. El objetivo del equipo es involucrar los esfuerzos de agencias gubernamentales, expertos y activistas en un programa continuo para abordar los desafíos multidimensionales de Delhi y la relación con su río.
Tanto en la investigación académica como en la práctica, Alday promueve una nueva actitud hacia la transformación de nuestro entorno y cómo la arquitectura puede contribuir a la habitación de las áreas más desafiantes del planeta. Utiliza una visión global multidisciplinaria y una ética social y ambiental para examinar el papel de la arquitectura y los arquitectos.
La conferencia de Iñaki Alday se realiza en alianza con PICE / Acción Cultura Española.
Luis Zambrano
Es biólogo, doctorado en ecología básica por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Desde el año 2000 trabaja en esa casa de estudios como investigador del Instituto de Biología. Fue curador de la Colección Nacional de Peces y encargado de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Ha dado clases de filosofía e historia de la biología en la Facultad de Ciencias, así como de ecología para urbanistas en la Facultad de Arquitectura. Es miembro del Aldo Leopold Leadership Program de la Universidad de Stanford.
Rozana Montiel
Rozana Montiel es directora y fundadora del despacho mexicano ROZANA MONTIEL | ESTUDIO DE ARQUITECTURA enfocado en el diseño arquitectónico y re-conceptualizaciones artísticas del espacio y el espacio urbano. El estudio trabaja en diversos proyectos a distintas escalas y estratos que van desde la ciudad hasta el libro, el artefacto, y otros micro-objetos. Sus áreas de investigación abarcan vivienda, espacio público y movilidad urbana.
Montiel es arquitecta por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México, 1998) con Maestría en Arquitectura, Crítica y Proyecto por la Universitat Politécnica de Catalunya UPC (Barcelona, 2000). Actualmente participa en la 16ª. Bienal de Arquitectura de Venecia 2018: Freespace, con la instalación Stand Ground.
Recientemente fue acreedora de mención honorífica en la categoría Rehabilitación del Espacio Público con el proyecto Fresnillo en la 15ª Bienal nacional de Arquitectura Mexicana, y ganadora del premio MCHAP 2018 de práctica emergente, otorgado por la Facultad de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (IIT). Galardonada con el Overall Award y el primer lugar de la categoría Moving en los Archmarathon Awards de Miami. También fue nominada para la Ventulett Chair, otorgada por la Escuela de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Georgia, Atlanta.




Elisa Silva
Flores & Prats
Barclay & Crousse
Estudio fundado en París en 1994, con sede en Lima desde 2006. La obra del estudio ha sido acreedora de prestigiosas distinciones internacionales, destacando el premio Mies Crown Hall de las Américas 2018, otorgado por el IIT, Chicago; el premio Oscar Niemeyer 2016, otorgado por la Red de Bienales de América Latina; los premios nacionales Hexágono de Oro 2014 y 2018, por el Colegio de Arquitectos del Perú; el Premio CICA 2013 a la Arquitectura Latinoamericana, otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura y varios importantes premios en las Bienales de Quito (2016), Buenos Aires (2013) e Iberoamericana (2004). Barclay & Crousse han expuesto en la Muestra Central de la 16ª Bienal de Arquitectura de Venecia, 2018.
Entre sus obras en Perú destacan el Lugar de la Memoria, el edificio académico de la Universidad de Piura y el Museo de Sitio de la Cultura Paracas, así como en Francia el Museo Malraux, la residencia estudiantil Frida Kahlo y el conjunto de viviendas mixtas en Nantes.




Iker Gil
Mimi Zeiger
Rodrigo Diaz
Hernán Díaz Alonso
Hernán Díaz Alonso es director y fundador del estudio Xefirotarch con sede en Los Angeles.
Ha sido un distinguido miembro de la facultad desde 2001, desempeñando varios cargos de liderazgo, incluido el de coordinador del programa de tesis de posgrado de 2007 a 2010, y presidente de programas de postgrado de 2010 a 2015.
Se le acreditó ampliamente que encabezó la transición de SCI-Arc a las tecnologías digitales, y jugó un papel clave en la formación del plan de estudios de posgrado de la escuela durante la última década.
Su práctica multidisciplinaria es elogiada por su trabajo en la intersección de diseño, animación, entornos interactivos y exploraciones arquitectónicas radicales.
En 2005 fue el ganador de la competencia del Programa Jóvenes Arquitectos (YAP) del MoMA PS1, y en 2012 recibió el premio al Educador del Año del Instituto Estadounidense de Arquitectos (AIA).
Ganó el Premio AR + D 2013 a la Arquitectura Emergente y un Premio a la Arquitectura Progresiva 2013 por su diseño del Pabellón / Museo Thyssen-Bornemisza en la Patagonia, Argentina.
Los diseños arquitectónicos de Díaz Alonso han sido presentados en exposiciones en la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Bienal de Arquitectura de Londres y ArchiLab en Orleans, Francia, e incluidos en exposiciones en museos tan importantes como el Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA); el Instituto de Arte de Chicago; y MAK Center, Viena.
El trabajo ha sido ampliamente publicado en revistas, revistas y libros, incluida la monografía Excesiva de Xefirotarch. La oficina está trabajando actualmente en una nueva monografía que será publicada por Thames y Hudson.
Fue honrado por la Universidad de Yale con la distinción Louis I. Kahn para Profesorado Asistente Visitante en la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos del otoño de 2010.
En la primavera de 2015, se desempeñó como Profesor Eero Saarinen de Arquitectura de la Universidad de Yale.
Cesar Reyes
Ethel Baraona
Sara Zewde
Lemonot
Lemonot es una plataforma de diseño e investigación fundada por Sabrina Morreale y Lorenzo Perri en 2016. Fluctuando entre Londres, Bangkok, La Paz e Italia: investigan la producción arquitectónica y sus implicaciones en otras disciplinas.
Sabrina es graduada en la Architectural Association en 2016. Ha enseñado en Londres y Cambridge y es colaboradora y asistente curatorial en la RIBA.
Lorenzo se graduó con honores de la Architectural Association en 2016. Han impartido clases juntos en la Escuela de Verano de la AA, en INDA Bangkok y son jefes de la Escuela de Visitantes de AA en El Alto.
En 2020 junto a Federico Fauli ganan el Concurso Arquine | Pabellón MEXTRÓPOLI 2020
Federico Fauli
Graduado en el Politécnico de Milán en 2015 y de la AA en 2018.
En 2018 trabajo con Renzo Piano en Genova hasta que se une a Zaha Hadid Architects en Londres a principios de 2019. En paralelo ha ganado de forma independiente varios concursos de diseño como la Comunidad MAD, el Tamayouz International Prize y el Premio de Arquitectura Africana.
Desde 2019 es un activo colaborador de Lemonot, equipo con el que gana el Concurso Arquine | Pabellón MEXTRÓPOLI 2020.
Francisco Brown
Pablo Goldin
SUMA Estudio
Suma Estudio se fundó en 2017 y cuenta con base en la Ciudad de México. Su trayectoria se ha enfocado en buscar a través de distintas escalas, otras relaciones entre la arquitectura y sus usuarios, su entorno natural y construido. Esta búsqueda la han podido ejercer en concursos, convocatorias abiertas, así como varios proyectos de vivienda de distintos sectores sociales que se encuentran en proceso.
Oficina de práctica arquitectónica
OPA, oficina de práctica arquitectónica, es un despacho de arquitectura emergente en constante evolución que basa su disciplina arquitectónica en la colaboración y la relación con la gente que compone la práctica y la construcción de la arquitectura.
Desde sus inicios en el 2014, la oficina nace bajo un carácter multidisciplinario, trabajando en el desarrollo de una arquitectura sensible al contexto y al medio ambiente.
ARCHO
ARCHO es una oficina de arquitectura fundada por Santiago Arroyo en 2018.
El trabajo de la oficina se enfoca en crear espacios de calidad a partir del diseño lógico y sensible, siempre coherente con las cualidades del sitio. Impulsamos una arquitectura práctica, consciente de su entorno y tiempo en el que es realizada.
Ana Nuño de Buen + Luis Young
Ana Nuño de Buen y Luis Young (México, 1989) son arquitectos por la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Han trabajado de forma individual en distintos despachos de la Ciudad de México y Berlín. Desde 2017 colaboran de manera conjunta.
Faci Leboreiro
Faci Leboreiro es un taller de arquitectura e interiorismo que nace de la necesidad de crear proyectos integrales, propositivos y sobre todo que generen una experiencia sensorial en el usuario, a través del diseño exhaustivo de los espacios y una especial atención al detalle.
Carlos Faci y Marina Leboreiro crean su taller en 2011 con el fin de experimentar diferentes áreas del diseño respaldados por un equipo de arquitectos e interioristas que comparten su pasión. Sus proyectos reflejan su personalidad, juventud y frescura, para transformar el vivir un espacio en una experiencia y un concepto original.
Esta práctica los a llevado a explorar diferentes tipológias, desde residencial hasta retail y restaurante, en diferentes ciudades de la República Mexicana.
Han obtenido premios y publicaciones en México y en el extranjero, entre los que destacan el Prix Versailles en París, Francia, Íconos del Diseño de Architectural Digest México y el 40 under 40 por el Chicago Athenaeum.
VERTEBRAL
COOPIA
COOPIA trabaja desde la arquitectura. A través de exploraciones cooperativas de democracia directa, promueve, articula y desarrolla modelos transversales de colaboración y formatos alternativos de práctica. Estos orientados a individuos y agrupaciones interesados en la transformación de su territorio. COOPIA reconoce la agencia espacial que tiene la arquitectura y compone su ethos a partir de cuatro principios: cooperar, repetir, (re)distribuir y rechazar. COOPIA es una cooperativa de arquitectura que inició en 2019, actualmente tiene 20 asociadas entre: Aalborg, Barcelona, Bogotá, Ciudad de México y Lima.
DOMA
Adriana David se ha formado como arquitecta en la Universidad Iberoamericana y en la École Spéciale d’Architecture de París. Tiene una maestría en diseño escenográfico por el IED Madrid y actualmente es candidata a la Maestría de Arte, Diseño y Dominio Público en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Es fundadora de DOMA, un estudio de diseño que trabaja en la intersección entre la arquitectura, la ecología y el espacio público.
En 2013 fue acreedora de la Beca Jóvenes creadores FONCA por su proyecto de bancos de semillas LIMBO; y en 2016 obtuvo el apoyo del programa Fomento y Coinversión para el desarrollo de TEOCINTLE: Encuentro por el alimento sustentable en la Ciudad de México, llevado a cabo en el 2016 y el 2017. Como parte de su esfuerzo por la soberanía alimentaria mexicana, LIMBO semillas ha viajado a espacios como el Museo Tamayo, el Centro Nacional de las Artes y el Atrio del Laboratorio de Arte Alameda, entre otros. Este proyecto formó parte de la selección oficial de la Bienal Nacional de Diseño 2017 y en 2019 fue galardonado con el premio a Mejor Acción por el Medio Ambiente en los PREMIOS CIUDAD.
Adriana David ha sido jurado de arquitectura para la Secretaría de Cultura en diversas ocasiones, así como jurado invitado de Wentworth Institute of Technology en Boston. Recientemente expuso su proyecto CounterMeal: Deconstructing Food Sovereignty en la Kirkland Gallery de Harvard.
PALMA
PALMA es una oficina joven de Arquitectura en la Ciudad de México fundada por Ilse Cárdenas (Jóvenes Creadores FONCA 2020) Regina de Hoyos, Diego Escamilla (Jóvenes Creadores FONCA 2019) y Juan Luis Rivera, todos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
En la oficina les preocupa idear soluciones integrales e individuales a cada problema arquitectónico. Con base en un detallado análisis del contexto inmediato y a través de un proceso de diseño abierto a la experimentación y exploración, emprenden la búsqueda hacia una arquitectura de atmósferas con identidad única, que conmuevan y pertenezcan.
Entre sus proyectos destacan el Centro Comunitario San Pedro Apatlaco, primer lugar en una convocatoria abierta, la museografía para la exhibición “MXCD01-Presente” de Archivo Diseño y Arquitectura y “AROS”, un espacio de juego para niñas y niños en el Centro Histórico de la Ciudad de México, proyecto ganador del concurso “Juguetes Urbanos”. Actualmente desarrollan proyectos de diversas escalas en distintos estados de la República Mexicana.
Han sido finalistas en los concursos LIGA y Arquine. Seleccionados como uno de los cinco despachos mexicanos para presentar una propuesta en el concurso “Feria Internacional de las Culturas Amigas”, feria anual internacional celebrada en el “Zócalo” de la Ciudad de México, la plaza pública más importante del país. En el 2019 fueron finalistas en el concurso Folly/Function “KIOSK” organizado por The Architectural League of New York.
Su trabajo ha sido publicado en diversos medios nacionales e internacionales. Han sido invitados a impartir talleres y conferencias en distintas partes de la República. Recientemente participaron en el Foro de Arquitectura “AFUERA” en el Central Academy of Fine Arts en Beijing.
RA!
RA! / Sierra + Ramírez de Aguilar – Es el estudio de arquitectura fundado en 2017 en la ciudad de México encargado de proyectos con diversos perfiles, desde usos residenciales, comerciales, hospitalarios y de diseño.
RA! se preocupa por soluciones al espacio que responden a la problemática individual de cada caso, por lo que no se ata a estilos ni formulas. Cada proyecto responde a su entorno de una manera particular.
El acercamiento del estudio hacia los proyectos lleva un profundo análisis de necesidades de quien lo habita, generando así una serie iterativa de soluciones para llegar a un resultado preciso y detallado.
Los procesos de diseño buscan la inspiración a través de texturas, materiales, geometría y matices para crear una arquitectura honesta y emocional.
TANAT | Diego Rivero Borrell
Diego Rivero Borrell es arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana. Es fundador de TANAT. Actualmente Diego cursa la maestría en Teoría Crítica en el Instituto de Estudios Críticos 17.
Omar Vergara
Oficina joven de arquitectura fundada en 2016 en la Ciudad de México. El trabajo del taller está enfocado en el análisis, aprendizaje y lectura de las diversas circunstancias y lugares que nos presentan nuestros clientes para entablar un diálogo donde juntos podamos realizar una traducción espacial. Nos divertimos y diseñamos a través del oficio y exploración en la construcción para crear atmósferas y dinámicas en nuestros espacios.
Cada propuesta respeta y celebra la diversidad, el contexto, el tiempo y el presupuesto, todo esto bajo un mismo denominador; sentido común y responsabilidad social.
La producción creativa del taller opera en una amplia gama de escalas que van desde un centro comunitario en el estado de Jalisco, un telebachillerato en San Luis Potosí, proyectos habitacionales en la ciudad de México, Hidalgo y Estado de México, la investigación para crear un proyecto de una residencia para adultos mayores, la facultad de danza para una universidad del estado y la propuesta para la regeneración urbana de un canal en la CDMX.
MONICA ARZOZ
CHRISTIAN MENDOZA
Alejandro Hernández Gálvez
Es arquitecto y editor.
Ha publicado en varios periódicos y revistas y es Director de Contenido de Arquine desde Julio del 2013.
Entre otros libros es coautor de 100×100, arquitectos del siglo XX en México y de Sombras, sombreros, sombrillas : de algunos principios de la arquitectura.
Andrea Griborio
Andrea Griborio (1981, México D. F., México) es arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela (2003).
Es diplomada en Docencia para la Educación Superior por la Universidad del Zulia. (2007), Master en Arquitectura: Critica y Proyecto por la Fundación Universidad Politécnica de Catalunya (2009) y Master en Teoría y Practica del Proyecto de Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Catalunya, España (2011).
Ha impartido clases de proyectos arquitectónicos en Venezuela, Guatemala y en la Universidad Anahuac del Norte en la ciudad de México.
En 2006 funda Acontecimientos Arquitectónicos, un espacio de discusión y reflexión en torno a la arquitectura y el diseño latinoamericano, coordinando cuatro ediciones bienales de un Concurso Internacional de Ensayos sobre arquitectura. En 2009 produce la exposición “Carlos Raúl Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas” realizada en el Fomento de las Artes y el Diseño – FAD – de Barcelona.
Ha colaborado en publicaciones especializadas en arquitectura de Venezuela, España, Argentina, Colombia, Chile y México. Desde 2010 trabaja en Arquine como directora del programa público, liderando el Congreso, el Concurso, los Jams, y el programa de radio “La Hora Arquine”.
Para el área editorial ha editado libros como “TALCA. Cuestión de Educación” y la “Guía de Arquitectura. Ciudad de México” En 2013 fue curadora asociada del Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen.
A partir de 2014 es la directora de MEXTRÓPOLI el Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad de la Ciudad de México.
Miquel Adrià
Miquel Adrià (Barcelona, 1956) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y Doctor en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. En 1994 se trasladó a México, y desde entonces compagina práctica, docencia y crítica.
Su práctica profesional procura dar respuestas a la ciudad, desde la arquitectura, como docente ha impulsado la investigación sobre el potencial de la vivienda básica, y como crítico ha publicado más de cuarenta libros sobre arquitectos mexicanos y latinoamericanos así como numerosos ensayos que han contribuido a la difusión de la arquitectura mexicana contemporánea.
Es fundador y director de Arquine, Miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, Curador del pabellón de México en la 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Curador de pabellón de México en la Bienal de Hong Kong- Schenzhen 2013, Consejero de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y Director de Maestrías de Arquitectura de CENTRO.
Claudia Sheinbaum
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
Taller de Arquitectura Pública
Oficina fundada por Francisco E. Franco en 2013 con sede en la Ciudad de México, su práctica busca transitar los límites de la arquitectura desde el humanismo, las artes, la política y la ciencia.
PROYECTOR | Tania Tovar
Proyector es una plataforma curatorial con base en la Ciudad de México, dedicada a promover voces emergentes en investigación contemporánea en arquitectura. Proyector está comprometido con el fomento de nuevas estrategias y herramientas críticas, teóricas e históricas sobre asuntos espaciales. Durante las tres temporadas del programa anual se invita a investigadores (y grupos de investigación) a trabajar en conjunto con el equipo curatorial de Proyector de manera colaborativa, buscando la proyección de su investigación en múltiples formatos: exhibiciones, publicaciones, talleres, performances, pláticas, seminarios entre otros.
Proyector se ubica en la Colonia Industrial, un barrio ubicado en el centro-norte de la Ciudad de México producto de las expansiones modernas impulsadas por el progreso de la industria nacional, buscando restablecer viejas relaciones espaciales e históricas con el centro, en medio de un nuevo y creciente contexto cultural. Proyector busca promover la descentralización de la escena cultural fomentando un discurso de integración entre distintas prácticas, temas, intereses, lenguajes y formatos alrededor de la arquitectura, promoviendo el necesario intercambio de ideas entre las diversas zonas en la ciudad y su reconocimiento.
Mauricio Rocha
Mauricio Rocha es nacido en la Ciudad de México en 1965.
Estudio Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Funda su propio estudio en 1998 y en 2012 se asocia con Gabriela Carrillo.
Rocha ha desarrollado proyectos públicos y privados, además de museografía, arquitectura temporal e intervenciones artísticas. Su trabajo está profundamente comprometido con la academia, desde la enseñanza hasta los talleres para estudiantes universitarios y cursos de especialización. A lo largo de su carrera, ha recibido importantes premios como medallas de oro y plata en diferentes bienales de arquitectura nacionales e internacionales, tanto latinoamericanas como panamericanas. Ha sido invitado como conferencista en diferentes ciudades de América Latina, América del Norte, Europa y Oriente. Sus proyectos han formado parte de numerosas exposiciones y bienales de arquitectura tanto nacionales como internacionales.
Ha impartido clases en México, Estados Unidos, América Latina y Europa. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores desde 2004.
La Academia de Arquitectura Francesa le otorgó en 2019 la Medalla de Oro.
Lucio Muniain
Estudia Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Iberoamericana y en Parsons School of Design en Nueva York de 1988 a 1992. Maestría en Desarrollo Urbano en la Universidad Iberoamericana de 1996 a 1998. Práctica independiente en LUCIO MUNIAIN et al desde 1998. Entre sus proyectos más destacados están el Corporativo Autofin (Edificio de Oficinas de 40,000 M2), Proyecto Bahía Balandra en La Paz Baja California Sur (Plan Maestro de Ciudad para 20,000 Habitantes en primera fase, con Rick Joy, Mathias Klotz, Rem Koolhaas y Nieto & Sobejano entre otros), el Tercer Lugar Nacional para la nueva Sede del Senado de la República y el Primer Lugar para la Nueva Sede para la Corporación Andina de Fomento (CAF) en Carácas, Venezuela, Concurso Internacional por Invitación (en colaboración con PRODUCTORA) y recientemente fue comisionado con el proyecto para la remodelación de la Plaza de la Constitución (El Zócalo) en la CDMX y ganó el concurso para la remodelación y ampliación del aeropuerto de Guadalajara con Bosco Arquitectos y Andrés Casillas.
Es pintor instruido por Loló de la Barra, Robin Bond, Salomón Laiter e Yvonne Domenge. Fue representado por la galería Nina Menocal de 2001 a 2005 y ha expuesto su trabajo desde 1974 en galerías y museos nacionales e internacionales.
Es contrabajista (Conservatorio Nacional de Música, México 1992-93) en la banda “Another” con Jair Laiter y Manuel Morán con quien ha grabado 3 discos hasta hoy y fueron seleccionados para formar parte del disco tributo para TUXEDOMOON llamado “adaptations from the moon”.
Víctor Zapatero

Víctor Zapatero
Mejor diseño de iluminación para un musical en los Premios Metro 2018
Ir a expositoresIluminador escénico cuya trayectoria abarca principalmente danza, teatro y ópera, participando en las producciones más destacadas en México. Recientemente colaboró en el montaje Omphalos del reconocido coreógrafo belga Damien Jalet presentándose en México, Alemania y Francia. Víctor es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
Cristóbal Maryan
Compositor mexicano de música clásica contemporánea. Su música se ha presentado en Montreal, Nueva
York, Abu Dhabi, Sri Lanka, Finlandia, Italia, Portugal y México por ensambles como La Orquesta de las Américas, La Orquesta de Cuerdas de la Ciudad de Nueva York, Jeffrey Zeigler, y Onix Ensmable entre otros. También es un compositor y diseñador sonoro premiado para teatro, cine y televisión.
Francisco Serrano
J. Francisco Serrano (México, 1937) estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana (1955-1960).
Es Académico de Número de la Academia de Artes, Maestro Emérito de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana y Honorary Fellow del American Institute of Architects.
Por su importante obra recibió el Premio Nacional de Ciencia y artes en el año 2003.
Elena Tudela
Elena Tudela Rivadeneyra es licenciada en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la UNAM con Diploma al Mérito.
Participó en intercambios académicos con la Universidad Politécnica de Madrid y el Politecnico di Torino. Obtuvo el grado de Maestría en Arquitectura en Diseño Urbano en 2012 por la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, donde fue becaria CONACYT y SEP.
Actualmente es alumna del Doctorado en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la UNAM con el tema de investigación: Prácticas de Diseño y Ecología: aproximaciones a una arquitectura resiliente.
Es Profesora Asociada C TC del Área Urbano Ambiental de la Facultad de Arquitectura, donde forma parte del grupo de trabajo del Laboratorio de Edificación Sostenible, particularmente en la línea de investigación Agua Sostenible. Es tutora de Maestría del Posgrado de las Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM y forma parte de su Comité Académico. Forma parte del Comité Editorial de la Facultad de Arquitectura.
Es cofundadora de la Oficina de Resiliencia Urbana, consultoría para ciudades en América Latina en temas de diseño urbano, adaptación y desarrollo sostenible con énfasis en infraestructuras hídricas, paisaje y espacio público. En materia de diseño colabora en proyectos de arquitectura y diseño urbano con diversas oficinas de diseño como Gaeta + Springall, EMEDÉ Arquitectos y RZero. Recientemente formó parte, como coordinadora de diseño urbano, del equipo encabezado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM para el desarrollo del Proyecto Parque Hídrico Quebradora en la Delegación Iztapalapa que recibió el Oro en la categoría regional 2017 y Oro en la categoría Global en 2018 de Lafarge Holcim Awards, concurso de sostenibilidad de alto reconocimiento internacional. En 2017 coordinó el Plan Hídrico de la Delegación Miguel Hidalgo, documento donde se plantean el potencial y oportunidades para la Delegación en la integración de infraestructuras verdes. Anteriormente trabajó en la Dirección General de Proyectos Estratégicos de SEDUVI y en la Autoridad del Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de México, donde participó en la coordinación del proyecto de Bajo puentes Circuito Bicentenario y colaboró en el Corredor Peatonal Madero, así como en la renovación de Plaza de la República.
Sofia Provencio
Sofia M. Provencio (CDMX, 1986) gestora cultural y obsesiva consanguínea de Juan O’Gorman. Estudió comunicación en la Universidad Iberoamericana y posteriormente un master en Gestión Urbana impartido por la UIA en conjunto con la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha colaborado con diversas plataformas culturales como el Museo Tamayo, Gallery Weekend México, Estancia FEMSA – Casa Barragán, Proyectos Monclova y Material Art Fair. Actualmente se dedica a promover la Ciudad de México como directora local de Remote Year, empresa global enfocado en nómadas digitales y turismo cultural.
Rodrigo Rivero Borrell
Arquitecto mexicano por la UNAM, con estudios en la Universidad de California en Los Ángeles y en la Universidad Internacional de Cataluña. Ha enfocado su carrera en fomentar una mejor ciudad a través de estrategias urbanas. Es co-fundador de Reurbano, una empresa comprometida con el rescate arquitectónico e histórico de la ciudad.